Generación 2016 - 2018

Alejandra Castellón Ruiz

Contacto: alejandracastellon03 at gmail.com

Biologa egresada de la Facultad de biología en el 2008, con la tesis titulada “Determinación de gremios tróficos en los peces de la cuenca Tepalcatepec-Infiernillo en rio Balsas” en el laboratorio de acuática de la UMSNH.

Actualmente me encuentro en el INIRENA como parte del programa de Maestría en Ciencias Ecología Integrativa, mi proyecto tiene como objeto obtener evidencia endocrino-histológica que la incubación artificial de crías de tortuga marina afecta el desarrollo reproductivo, con ello Determinar la posible existencia de hipotrofia de los dos componentes celulares principales de las gónadas masculinas (células de leydig y sertoli) y en gónadas femeninas (óvulos, folículos y corpus luteum), por ultimo cuantificar el nivel plasmático y gonadal de la hormona Testosterona. El proceso es colectar crías al momento de la eclosión, y los juveniles hasta la edad de 5 meses. Posteriormente serán medidos, pesados y sacrificados por decapitación, se realizaran cortes histológicos utilizando el micrótomo; Las secciones obtenidas serán teñidas con H&E y se realizaran fotografiadas bajo el microscopio óptico de campo claro (Leica DM3000), y se llevará a cabo las observaciones de estructura y área celular con la ayuda del programa el software imagen. Se colectarán 3 ml de sangre, los cuales serán incubados durante 30 minutos a temperatura ambiente y posteriormente centrifugados por 10 minutos para obtener el suero, el cual será almacenado a -80 ° C (Thermo Scientific, modelo 803) hasta su análisis hormonal. Los niveles plasmáticos de Testosterona (T) se cuantificarán mediante la utilización del kit de EIA (testosterona EIA, Cayman Química, Ann Arbor, MI, EE.UU.), siguiendo las instrucciones del fabricante.

Tesis: Efectos del estrés prenatal asociado con las medidas de conservación sobre el desarrollo gónadal en la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)

Tutora: Dra. Alma Lilia Fuentes Farías

Líneas de investigación

Ana Isabel Santiago Bedolla

Contacto: aisb.bio at gmail.com

Soy bióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2015), actualmente estudio la maestría en Ciencias en Ecología Integrativa en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA). Mi proyecto de investigación está dirigido al análisis espacio-temporal del área foliar en relación a la humedad edáfica en bosque de pino - encino y bosque mesófilo, en el sur de la cuenca de Cuitzeo, utilizando fotografías hemisféricas y perfiladores de humedad del suelo. El interés por realizar esta investigación surge a partir del desconocimiento de los procesos espaciales y temporales que involucran estas variables en diferentes regiones de México, principalmente en el campo de servicios ambientales hidrológicos, manejo y conservación de bosques en el estado de Michoacán. He asistido y participado en talleres, cursos, simposios y congresos nacionales, así como una estancia académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de investigación en la reserva de la Biosfera de Mapími (Laboratorio del desierto). Tengo experiencia en técnicas de acceso y medición en dosel arbóreo de pinos.

Tesis: Variación espacio-temporal del área foliar y humedad edáfica en el sur de la cuenca de Cuitzeo.

Tutor: Dr. Alberto Gómez-Tagle Chávez

Líneas de interes

Ecohidrología, ecología del dosel y análisis espacial de la vegetación.

Enrique Hernández Rodríguez

Contacto: hdez.rguez.e at gmail.com

Soy biólogo por la Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ) del estado de Oaxaca. Curso la maestría en Ciencias en Ecología Integrativa en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La investigación que realizo, consiste en analizar los efectos de las actividades humanas sobre la biodiversidad, particularmente los efectos del manejo forestal sobre las comunidades de musgos y mamíferos, en la Sierra Juárez de Oaxaca.

He impartido talleres, participado en cursos, encuentros y congresos, así como realizado actividades de divulgación científica con las Briofitas (sensu stricto) como eje temático. Así también he obteniendo reconocimientos por la Universidad de la Sierra Juárez y el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología por el desarrollo de actividades con este grupo de plantas. Realicé estancias de investigación en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, bajo la dirección del Dr. Carlos Lara Rodríguez, y en la Colección de Briofitas del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección del Dr. Claudio Delgadillo Moya. Actualmente soy miembro de la Asociación Etnobiológica Mexicana, de la Sociedad Botánica de México y de la International Association of Bryologists.

Tesis: Efecto del manejo forestal sobre dos grupos contrastantes: musgos y mamíferos medianos y grandes, Sierra Juárez, Oaxaca.

Tutor: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez.

Líneas de interés

Etnobriología, ecología de briófitos y la brioflora de Oaxaca.

Fany Edith Bucio Piña

Contacto: fanyedithbp at gmail.com

Soy bióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, actualmente estudio la maestría en Ecología Integrativa en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA), mi proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar si el estrés generado por la incubación en nidos artificiales “reprograma” al eje HHA y produce cambios en el desarrollo postnatal temprano de crías de tortuga marina de la especie Lepidochelys olivacea, la presente propuesta pretende monitorear parámetros neuroendocrinos relacionados con los efectos del estrés impuesto por el ambiente incubatorio de nidos artificiales, en crías de diferentes edades después de su eclosión. Se propone medir los niveles de corticosterona en suero y estudiar la histo-diferenciación del cerebro (corteza dorsomedial, hipotálamo y amígdala), la hipófisis, las adrenales y las gónadas en organismos de 5 meses nacidas de nidos artificiales y nidos naturales. Lo anterior, con el fin de aportar información sobre el posible riesgo de supervivencia, el adecuado crecimiento y desarrollo de los organismos, así como aportar bases, de ser el caso, para el replanteamiento de las estrategias de protección, no solo de Lepidochelys olivacea sino de otras especies de tortugas marinas.

Tesis: Efecto de la exposición crónica al estrés asociado a la incubación artificial sobre la des-regulación del eje Hipotálamo-Hipofisiario-Adrenal en crías de tortugas Golfina (Lepidochelys olivacea).

Tutora: Dra. Alma Lilia Fuentes Farías

Líneas de investigación

Fisiología animal, ecología marina y neurobiología.

Publicaciones representativas:

  • Meléndez- Herrera, E., Phillips-Farfán B.V., Bucio-Piña F. E., Ramírez-Arrés N., Gutiérrez-Ospina, G., Suazo-Ortuño I., Alvarado-Díaz J y Fuentes-Farías A. L. (2014). Studying some brain and ovarian Morfological traits in Diaglena spatulata female frogs thriving in conserved and perturbed habitats: A preliminary report and its implications for amphibian survival and continuity. Advances in Bioscience and Biotechnology, 5,740-747.

Luis Fernando González Cárdenas

Contacto: biol.luis.fernando.gzl at gmail.com

Soy biólogo egresado de la UMSNH (2008), actualmente estudio mi maestría en ecología integrativa en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA).

La inflamación es un proceso homeostático que subyace en una amplia variedad de eventos fisiológicos y patológicos extremadamente complejos e igualmente fascinantes, que además tienen un papel fundamental en la fisiología y supervivencia de los vertebrados, principalmente mamíferos y tiene como objetivo reparar el tejido después de una lesión, así como protegerlo de agentes patógenos. Sin embargo, cuando se vuelve crónica, evita la reparación tisular e incluso extiende la lesión hacia regiones aledañas sanas. Por ello, es importante contar con mecanismos eficientes que atenúen la inflamación antes de que se vuelva crónica. Las células T reguladoras (Tregs) son una población de linfocitos que forman parte esencial de la respuesta inflamatoria. Estas células son capaces de modular activamente la respuesta inflamatoria mediante la inhibición de la diferenciación de las células T efectoras y mediante la supresión de su fase activa; lo que produce inducción de tolerancia sistémica y a su vez atenuación de la inflamación. En este contexto, mi proyecto tiene como objetivo general, evaluar la capacidad de las células Tregs específicas para antígenos neurales generadas in vitro, para atenuar la inflamación local y sistémica, específica de antígeno, en ratas con lesión del nervio óptico.

Tesis: Efecto de las células t reguladoras inducidas in vitro sobre la inflamación local y sistémica en ratas con lesión del nervio óptico

Tutora: Dra. Esperanza Meléndez Herrera

Líneas de investigación

Fisiología animal, sistema inmunológico, sistema nervioso central, regeneración del sistema nervioso.

Publicaciones representativas:

  • Luis González Cárdenas, Julieta Mendoza Torreblanca, Esperanza-Meléndez-Herrera, Gabriel Gutiérrez-Ospina, Jaime Urrutia-Fucugauchi, Raquel Martínez-Méndez, Ma. Luisa García-Zepeda, Ligia Pérez-Cruz, y Alma L. Fuentes-Farías. Respuesta neuronal a estímulos magnéticos en la tortuga marina Lepidochelys olivacea: Estudios Preliminares. Ciencia Nicolaita. no. 55. 2012.

Norma Leticia Onchi Ramuco

Contacto: norma.onchi at gmail.com

Soy Bióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El proyecto de investigación que estoy realizando en la maestría, pretende describir el comportamiento de la resistividad del suelo y su relación con características físicas y químicas (Materia orgánica, textura, humedad, densidad aparente, pH) a diferentes profundidades, para conocer las condiciones hídricas de la estación ecohidrológica “Alto Fresno” ubicada al Sur de la cuenca del lago de Cuitzeo. La resistividad es una característica que ayuda a conocer los minerales que hay a diferentes profundidades e identificar zonas potenciales para el desarrollo de la vegetación por su relación con el contenido de humedad edáfica.

El trabajo se lleva a cabo en una zona donde su vegetación está constituida por bosque de pino-encino, matorrales y pastizales, se han identificado también zonas de cárcavas en proceso de revegetación y desnudas. Los bosques en general son importantes porque funcionan como hábitat de la diversidad biológica, la obtención de madera, y una serie de servicios ecosistémicos como: la regulación de la cantidad y calidad del agua, conservación de suelos, fijación del carbono, suministro de agua para usos diversos incluso la facilidad de recreación y turismo. A pesar de los servicios ecosistémicos que proveen han sido poco valorados, quedando sujetos a problemas como la deforestación y cambio de uso de suelo, causando un gran deterioro en las funciones que cumplen.

Tesis: Estudio de la resistividad del suelo en la estación ecohidrológica Alto Fresno al sur del lago de Cuitzeo, México

Tutor: Dr. Alberto Gómez-Tagle Chávez

Líneas de interés

Cartografía de suelos, manejo del recurso hídrico y forestal.