¿Quiénes somos?
Somos un laboratorio dedicado a desentrañar los secretos de los arrecifes coralinos y microbianos, dos de los ecosistemas más fascinantes y vitales de nuestro planeta. Nos apasiona entender cómo funcionan estos complejos sistemas, desde los procesos de acreción y bioerosión que dan forma a los arrecifes, hasta las interacciones entre los organismos que los habitan.
¿Por qué hacemos investigación?
Nuestra motivación principal es comprender los impactos, tanto naturales como humanos, que afectan a los arrecifes coralinos y microbianos. Durante más de una década de investigación en el Pacífico central y sur de México, hemos sido testigos del creciente deterioro de estos ecosistemas, especialmente por el impacto de fenómenos como El Niño y La Niña, cuya intensidad y frecuencia se ven exacerbadas por el cambio climático.
Creemos que la investigación es la herramienta fundamental para generar el conocimiento que necesitamos para proteger y restaurar estos valiosos ecosistemas. Por eso, nuestros estudios se centran en:
Entender los procesos que amenazan a los arrecifes: Desde el blanqueamiento de corales y la acidificación del océano, hasta la contaminación y la sobrepesca.
Desarrollar estrategias de restauración: Buscamos soluciones innovadoras para rehabilitar la cobertura de corales vivos y promover la recuperación de los arrecifes dañados.
Involucrar a la comunidad: Trabajamos en estrecha colaboración con comunidades locales, organizaciones civiles y autoridades para crear programas de monitoreo biológico y ambiental que empoderen a las personas en la protección de sus recursos naturales.
¿Qué hemos logrado?
Hemos documentado el impacto del cambio climático en los arrecifes mexicanos: Nuestros estudios han revelado la vulnerabilidad de los arrecifes ante el aumento de la temperatura del agua y la acidificación del océano, y han proporcionado evidencia crucial para entender cómo estos factores afectan la salud y la supervivencia de los corales.
Hemos desarrollado técnicas innovadoras para la restauración de arrecifes: Hemos implementado experimentos exitosos para rehabilitar la cobertura de corales vivos en áreas degradadas, y hemos compartido nuestros conocimientos con otras organizaciones y comunidades interesadas en la restauración de arrecifes.
Hemos descubierto un arrecife microbiano único en el mundo: Hemos identificado un arrecife microbiano en el lago cratérico de La Alberca de los Espinos, Michoacán, que alberga una asociación fascinante entre una esponja de agua dulce y una comunidad microbiana que forma microbioalitos. Este descubrimiento nos brinda una oportunidad invaluable para estudiar la ecología de formas de vida primitivas y entender cómo eran los ecosistemas hace millones de años.
Hemos establecido un programa de monitoreo comunitario en Zihuatanejo: Hemos capacitado a miembros de la comunidad local para que participen activamente en el monitoreo de la salud de los arrecifes, y hemos creado una red de colaboración entre pescadores, buzos, estudiantes y otros ciudadanos comprometidos con la conservación de sus recursos naturales.
¿Cuál es nuestro interés para futuros proyectos?
Seguimos trabajando arduamente para ampliar nuestro conocimiento sobre los arrecifes coralinos y microbianos, y para desarrollar nuevas estrategias de conservación y restauración que garanticen la salud de estos ecosistemas para las generaciones futuras. Nos entusiasma seguir explorando el arrecife microbiano de La Alberca de los Espinos, y compartir nuestros descubrimientos con la comunidad científica y el público en general.
¡Únete a nosotros en esta apasionante aventura!
Te invitamos a explorar nuestra página web para conocer más sobre nuestros proyectos, nuestros resultados y nuestro equipo. Si te interesa colaborar con nosotros o apoyar nuestra labor, no dudes en contactarnos. ¡Juntos podemos hacer la diferencia en la protección de los arrecifes coralinos y microbianos!
INTEGRANTES
Dr. Héctor Hugo Nava Bravo. Coordinador.
Dr. Fernando Alvarado Rodríguez. Investigador postdoctoral.
Dra. Yesenia Vega Sánchez. Investigadora postdoctoral.
Dr. Ernesto José Samacá Sáenz. Investigador postdoctoral.
M.C. María Angeles Cárdenas Alvarado. Tesista de Doctorado.
Pas. Biól. Candelaria Monserrat Ruiz Montiel. Tesista de Licenciatura.
Pas. Biól. Estefanía Izaguirre Quesada. Tesista de Licenciatura.
Pas. Biól. Jesús Alberto Oliveros Martínez. Tesista de Licenciatura.
Pas. Biól. Julio Cesar Cristobal Aguilar. Tesista de Licenciatura
Pas. Biól. Lisbeth Guzman Tellez. Tesista de Licenciatura
Pas. Biól. Maria Juárez Piedra. Tesista de Licenciatura
Pas. Biól. Patricia Campos Velazquez. Tesista de Licenciatura
Pas. Biól. Zaira Gómez Muñoz. Tesista de Licenciatura
Pas. Biól. Jerónimo Jesús Hernández Martínez. Brigadista de Servicio Social.
Pas. Biól. Diego Fernando Orozco Plascencia. Brigadista de Servicio Social.