Alberto Gómez-Tagle Chávez

Profesor-Investigador Titular “A” TC

alberto.gomez@umich.mx

Licenciatura: Biología en la UNAM, ENEP Iztacala (1991-1996), Tesis: “Aplicación de sistemas de información geográfica y fotomosaicos secuenciales del lago de Pátzcuaro. Un estudio retrospectivo de morfometría lacustre”. Especialidad Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, CIDEM- Instituto de Geografía, UNAM (2001). Maestría en Ciencias en Conservación y Manejo Recursos Naturales, Facultad de Biología, UMSNH (2001-2003). Tesis: “Relaciones entre relieve y propiedades edáficas y su efecto en la productividad maderable en un bosque templado del centro de México (sur de Morelia, Michoacán)”. Doctorado: Doctorado Institucional en Ciencias Biológicas, UMSNH (2004-2008). Tesis: “Propiedades edáficas relacionadas con la infiltración, transmisión y permeabilidad hídrica superficial en la cuenca de Cuitzeo”. Postdoctorado: Departamento de Ecología aplicada INECOL, Xalapa, Veracruz (2008-2009). Proyecto: “Variabilidad espacial de la infiltración y propiedades edáficas relacionadas con el funcionamiento hidroecológico en la cuenca del río Gavilanes, Veracruz”. Desde mi formación de licenciatura me interesaron los relacionados con el agua y los procesos geográfico-espaciales. En los ecosistemas terrestres, los componentes abióticos; el relieve, suelo, agua y procesos meteorológicos y climáticos son determinantes para su estructura y funcionamiento. Desde hace varios años me interesó el funcionamiento hidrológico de los ecosistemas y sus procesos de regulación. De forma que he trabajado en esta temática durante todos mis estudios y vida profesional. Los últimos 10 años he trabajado para entender el funcionamiento ecohidrológico de los bosques nativos del centro de México desde la escala de perfil hasta la de cuenca, con énfasis en los ambientes templados de montaña, así como sus ambientes de transformación. Esto me llevó a recientemente (2016-a la fecha) a estudiar y tratar de entender la ecohidrología del cultivo de aguacate, también en el centro de México y relacionarme con muchas de las aristas relacionadas con su producción, incluyendo el cambio de uso del suelo y la eutrofización de los cuerpos de agua, en especial de los lagos michoacanos; Zirahuén, Pátzcuaro y Cuitzeo.

NOMBRE DEL LABORATORIO

Suelos

DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE

Ciencias de la Tierra

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO

En el laboratorio de suelos se trabajan temas distribución y funcionamiento hidrológico del suelo y la variación de las propiedades edáficas, a diferentes escalas. Estas van desde el horizonte edáfico hasta el nivel nacional y subcontinental, pasando por las escalas de perfil, sitio/rodal, ladera y la cuenca. Consideramos al suelo como soporte clave del funcionamiento en el ecosistema, que está relacionado tanto con los elementos bióticos del ecosistema como los abióticos, además de funcionar como un regulador de procesos. De forma que además de variables meramente edáficas, los trabajos que se realizan en el laboratorio usualmente consideran otros elementos como variables climáticas y meteorológicas (uso de estaciones automáticas y series de tiempo) así como componentes bióticos (biomasa, área foliar, estructura y composición), el uso de herramientas de percepción remota (imágenes satelitales) y sistemas de información geográfica, así como de sensores proximales (sondeos eléctricos verticales) y medición directa de procesos ecohidrológicos, empleando por ejemplo; infiltrómetros, permeámetros, sensores de flujo de savia. Los últimos años nos hemos enfocado a trabajar en entender el funcionamiento ecohidrológico de los bosques nativos del centro de México y sus ambientes de transformación. Esto con una perspectiva comparativa. Uno de los principales ambientes de transformación lo conforman las áreas de cultivo de aguacate en el centro de México.

PROYECTOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

SITIOS DE ESTUDIO

PUBLICACIONES RELEVANTES